La especialista indicó que habitualmente es asintomático, aunque en algunas ocasiones puede generar picazón.
Este trastorno de la piel puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer antes de los 30 años. Se debe consultar al médico de manera inmediata si se nota que algunas zonas de la piel, el cabello o las membranas mucosas están perdiendo color. “El diagnóstico es clínico mediante el examen físico, luz de wood y sólo ante situaciones que plantean dificultades diagnósticas, se puede realizar la biopsia (estudio histopatológico)” amplía la profesional.
El vitíligo no tiene cura. No obstante, el tratamiento puede ayudar a detener o retrasar el proceso de cambio de color. “Existen diversos tratamientos, aunque hay un porcentaje de la población que no responde a ninguno de ellos. Pueden utilizarse tópicos como corticoides, inhibidores de la calcineurina y fototerapia. También sistémicos: corticoides, inmunomoduladores y en situaciones muy puntuales, quirúrgicos”.
La profesional de DIM CENTROS DE SALUD menciona que es fundamental el uso de fotoprotección solar y el seguimiento dermatológico para los pacientes que lo padecen.