Norte en Línea - Daniel Beniluz : "Dylan me divierte, me enternece y me conecta con mi dolor, pero fundamentalmente con mis ganas de vivir"

Daniel Beniluz : "Dylan me divierte, me enternece y me conecta con mi dolor, pero fundamentalmente con mis ganas de vivir"

Daniel Beniluz : "Dylan me divierte, me enternece y me conecta con mi dolor, pero fundamentalmente con mis ganas de vivir"
19 Sep
2019

Hoy presentamos a Dylan de “La calle vacía”.

Cómo llega a vos tu personaje?
Mi personaje se llama Dylan y me llega a través de mi compañero actor en la obra Gabriel Daneri, quien me sugiere al director y autor Hugo Asencio.


Quién es Dylan?
Dylan, mi personaje, es un artista callejero, medio bruto, algo desubicado y provocador por momentos y a la vez optimista, alegre, parlanchín, amiguero. Disfruta estar en la calle cantando y también vendiendo algunas chucherías que pone sobre una manta. Es un poco canchero, le gusta mandarse la parte contando anécdotas de su vida, las cuales ensalsa en sus relatos.


Cuál es para vos la característica que más lo define?
Diría que lo que más lo define es su alegría, a pesar de tener una vida muy dura.


Qué sensaciones te genera interpretarlo? O con qué sentimientos te conecta?
Me divierte, me enternece, y me conecta con mi dolor, pero fundamentalmente con mis ganas de vivir, con mi alegría que a veces no pongo en primer plano, permitiendo que mis dolores o tristezas ocupen más espacio.


Qué admirás de Dylan?
Admiro fundamentalmente su positividad, esto de ver y ponderar el vaso medio lleno sobre el vaso medio vacío, de poner mucho más el foco sobre las cosas que tiene por sobre las que no tiene.


Si tuvieras la posibilidad de interactuar con tu personaje, qué te gustaría hacer con él?
Me gustaría ir a la cancha a ver un partido de futbol juntos.


Con qué aspectos de tu personaje te identificás?
Me identifico fundamentalmente con su deseo de comunicarse con la gente, con su curiosidad por saber sobre la vida de la gente y con cierta actitud de criticar través de chistes y dichos graciosos.


Cuándo y dónde podemos ver a Dylan?
En la obra “La calle vacía” junto a Gabriel Daneri, con Libro y Dirección de Hugo Asencio y Asist Dir de Mirta Wojtiuk. Los Sábados a las 21 hs en el Teatro Brilla Cordelia. Perón 1926, CABA.


Un lugar que te guste de zona norte
Tigre


Todo sobre DANIEL BENILUZ
SU FORMACIÓN :
2018. Actuación frente a cámara. Módulo 2. Retoma. Manuel Vicente. Fundación Sagai.
Actuación para Sainete y Grotesco. Mónica Villa. Fundación Sagai.
Lectura y Análisis de Texto. Alcira Serna. Fundación Sagai.
Escritura, Actuación y Montaje. Bárbara Massó y Lucas Lagré. Fundación Sagai.
2017. Actuación frente a cámara. Módulo 1. Manuel Vicente. Fundación Sagai.
Historia del Teatro Argentino. Focalizado en los géneros de Sainete y Grotesco. Mónica Villa.
Fundación Sagai.
2016. Taller de Crítica Teatral. Lía Noguera. Centro Cultural San Martín.
2015. Entrenamiento Actoral y Montaje. David Di Nápoli.
2014. Historia del Teatro Argentino. Desde el “Juan Moreira” hasta la actualidad. Lectura y análisis de
obras. Estudio del contexto social de cada época.
2008. Perfeccionamiento Actoral. Santiago Doria.
2007. Perfeccionamiento Actoral. Alicia Zanca. Teatro San Martín.
2004. Historia del Teatro Occidental. Jorge Dubatti. Teatro San Martín.
2003. Escuela de Espectadores. Análisis de obras en cartel y entrevistas com sus protagonistas. Jorge
Dubatti. Centro Cultural de la Cooperación.
2002. Historia del Teatro Argentino. Jorge Dubatti. Centro Cultural Rojas.
2002/01. Entrenamiento Actoral y Montaje. David Di Nápoli.
2000. Taller de Actuación frente a cámara. Alejandro Doria.
2000/1999. Taller de Actuación para Cine. Javier Torre.
1996/95. Formación Actoral. Luis Agustoni. Estudio de Teatro El Ojo.
1994. Seminario de Teatro. Augusto Fernandes.
1994/93/92. Formación Actoral. Lito Cruz Estudio de Teatro.
Profesores adjuntos: David Di Nápoli y Martín Adjemián.
1991/90. Formación Actoral. Estudio de Teatro El Calibán de Norman Brisky.


SU EXPERIENCIA ARTISTICA
ACTUACION / TV
Golpe al corazón / Loco por vos / La misión / Niní / Champs 12 / Bella y Bestia / Una de dos / Patito feo / Vidas robadas / Don Juan y su bella dama / Casi Angeles / El refugio / Casados con hijos / Hermanos y detectives / Sin código / Los Roldán / CQC / Floricienta / Rebelde Way / Son amores / Los simuladores / Chiquititas / El Patrón de la vereda / Montecristo / Pensionados / El sodero de mi vida / Amor en custodia

Actuación en “Golpe al corazón” 2018/17

Actuación en “Casi ángeles” 2007

Actuación en “Casados con hijos” 2006

Actuación en “Los Roldán” 2004

ACTUACION / CINE
2000. “Un amor de Borges”. Una película de Javier Torre.

ACTUACION/TEATRO
2018. Ciclo de Teatro Leído en la Fundación Sagai. Obra: “Golpes a mi puerta” de Juan Carlos Gené.
2018. Radioteatro “Encuentro accidental”. Ficción sonora producida por la Fundación Sagai y Narrativa Radial. Dirección: Marcelo Cotton Monk.
2017. “El hombrecito” de Carlos Pais y Américo Torchelli. Dirección: Piero Landi. Teatro Orfeo.
2016. “Sinfonía Chejoviana”. Una obra basada en los textos de Anton Chéjov: “Sobre el daño que hace el tabaco” y “Un trágico a pesar suyo”. Dirección: Clara Vaccaro y David Di Nápoli. Museo Sívori gobBsAs.
2015. “El pedido de mano” de Anton Chéjov. Dirección: Clara Vaccaro. Museo Sívori gobBsAs.
2012. “Hamlet del Sur”. Versión libre y Dirección de Gabriel Daneri basada en el clásico “Hamlet” de William Shakespeare. Teatro Moulin Bleu.
2011/10. “No hay que llorar” de Roberto Cossa. Dirección: Jorge Alberto Gómez. Teatro Belisario. Teatro La Tertulia.
2010/09/08/07. “Fontanarrosa Concert”. Adaptación própia de cuatro magistrales cuentos de Roberto Fontanarrosa: “El sordo”, “Ella dijo”, “Uno nunca sabe” y “El mundo há vivido equivocado”. Dirección: Pablo Silva. Paseo La Plaza / Teatro Ciudad de las Artes de Córdoba / Gira en Capital y Provincia de Buenos Aires.
2004/03. “El mundo há vivido equivocado” de Roberto Fontanarrosa. Dirección: Daniel Beniluz. Teatro El Ombligo de la Luna / Centro Cultural Adán Buenos Ayres / Gira en Capital y Provincia de Buenos Aires.
2oo2. “El hombre de la flor en la boca” de Luiggi Pirandello. Dirección: Clara Vaccaro. Museo Sívori gobBsAs. Teatro Nacional Cervantes. Facultad de Medicina UBA. Asociación Calabresa.
2001. “El pedido de mano” de Anton Chéjov. Dirección: David Di Nápoli. Teatro LyF.
1998. “Tartufo” de Moliere. Dirección: Clara Vaccaro. Teatro LyF / Casa de la Cultura de Ramos Mejía.
1994. “El sí de las abuelas” de Susana Tampieri. Dirección: Miguel Cardella. Teatro El Vitral.
1992. “Cosa de locos”. Creación colectiva. Dirección: Lito Cruz. Teatro El Galpón del Sur.

ASISTENCIA DE DIRECCION/TEATRO
2013. “El contrabajo” de Patrick Suskind. Unipersonal protagonizado por Héctor Bidonde. Dirección: Jorge Alberto Gómez. Teatro El Tinglado / Paternal Teatro / Teatro Ciudad de las Artes de Córdoba / Teatro Independencia de Mendoza / Gira Provincia de Buenos Aires.


KASSPRESS
Prensa y comunicación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Deja un comentario