Ariel Hernán Toledo. Periodista, librero y dramaturgo. Fue productor y guionista de Supernova, la FM de radio nacional. Colabora habitualmente en algunos medios gráficos del interior del país. Sus textos forman parte de una antología de poetas latinoamericanos noveles, editado por el Centro de Estudios Poéticos de Madrid.
1) Cuánto tiempo llevás dedicado a la dramaturgia?
No sé si es posible medirlo en tiempo. Incluso, diría que la dramaturgia es la consecuencia de un proceso mucho más amplio. La escritura es un ejercicio obligado, una necesidad que tiene que ver casi siempre con el cuerpo. Es el cuerpo el que dicta los estados y el resultado final de ese ejercicio puede ser un texto teatral, como no.
2) Cuál fue tu primera obra? Cómo nació ?
La primera obra pensada como tal fue “Tumbamadre”. Hubo anteriormente algunas breves intenciones de involucrarme con el género que han quedado en simples intenciones. Pero a partir de “Tumbamadre”, he vuelto a jugar con lo teatral. De hecho, existe una nueva obra que quizás en poco tiempo podamos llevar a sala.
3) Cuántas historias has escrito? Cuántas han llegado a los escenarios?
Hay un par de historias en camino, de momento sólo “Tumbamadre” llegó a los escenarios. Pero como te decía, ya tenemos un nuevo texto listo para conseguir sala, y algunas que tengo en proceso de escritura. Intento no apurar los momentos. No me desespero por ver el final de la cosa. Trato de naturalizar el proceso y que sea el texto el que me llame.
4) Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Tengo ciertas inquietudes como todos. En el caso de “Tumbamadre”, por alguna razón, conviví con cierta extraña energía que me mantenía incómodo. En ese tiempo maduré el texto en mi cabeza sin acercarme al papel. Puede ser por eso, que la escritura en sí, me demando dos largas noches en las que el texto madre salió casi por completo. El resto fue afinar algunas cuestiones y cerrar algunas otras.
En cuanto a la inspiración en sí. Uso la escritura automática para entrar en clima. Y es de esos textos que salieron muchas de las historias que hoy estoy llevando adelante.
5) Qué necesitás a la hora de escribir?
Silencio en principio. Y sentir que el cuerpo está en eje con algo que no sabría decirte como se llama, pero que está ahí por alguna razón. No creo que un texto sea la consecuencia de lo que uno genera. Por el contrario, creo que el texto está ahí de antemano para ser descubierto por uno. Uno es un instrumento más de la cuestión.
6) En qué momento y en qué contexto de tu vida, comienza a gestarse “Tumbamadre”?
No sé si hubo un momento en particular. No creo que haya existido una razón puntual. Lo cierto es que por mucho tiempo tuve la idea en mente. Necesitaba quitarme de encima esa incomodidad que me acompañaba. Y Tumbamadre fue el resultado de ese ejercicio.
7) Cuánto tiempo transcurrió entre la primera línea y su estreno?
Años. Creo que fueron ocho. Escribí la obra y como casi siempre hago con todo, la deje en algún lugar para que repose. Un día la encontré y se la acerque a Matías de la Cruz, el que hoy es el director, y le dije que se fije que se podía hacer con ese texto. Y acá estamos, en la tercera temporada.
8) Te gustaría llevarla al cine?
Sin dudas. Existen algunas charlas para que sea en principio, una miniserie de seis capítulos. Estoy trabajando en el guión de esos capítulos para ir dándole forma a la historia que incluye otras voces que en la obra no están. Pero el cine sería una experiencia increíble. Las posibilidades narrativas que ofrece el cine son infinitas.
9) Cuál es el mensaje que querés dejar al público a través de esta puesta?
No existe mensaje alguno. La idea es entenderse parte de la tragedia. Sabernos dentro de ella. Comprender que eso que está en escena no es más que un recorte de los hechos históricos que hemos construido como sociedad. Somos eso que vemos. Parto de la premisa de que la memoria histórica tiene que ser política de estado permanente. Y esta en cada uno de nosotros ejercer esa responsabilidad con criterio.
10) Un lugar de zona norte que te guste
El delta del Tigre. Es un lugar mágico que me recuerda a Sudeste del maestro Haroldo Conti.
Muchas gracias por la entrevista
A ustedes por el espacio.
KASSPRESS
Laura Mathieu & Sergio De Caro
Prensa y Relaciones Públicas
https://www.facebook.com/contactokasspress/
www.linkedin.com/in/kasspress/
www.instagram.com/kasspress/