Norte en Línea - Azara

Se presentó al Honorable Concejo Deliberante de Tandil un proyecto de ordenanza para la preservación de un conjunto de construcciones de piedra situadas en la cuenca del arroyo Chapaleofú y la Sierra Alta de Vela, en la porción central del Sistema serrano de Tandilia. El proyecto fue elaborado por dos historiadores de Tandil, Eduardo Ferrer y José Araya y las investigadoras del CONICET y Fundación Azara Victoria Pedrotta y María Luz Endere.

Esta distinción será otorgada a jóvenes investigadoras en el campo de las Ciencias Naturales, cuya edad no supere los 40 años a la fecha de la presentación.

Esta Medalla de Oro de la provincia de Huesca, España es un reconocimiento al trabajo de difusión de la memoria y el legado del naturalista altoaragonés Félix de Azara.

Un grupo de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales (LACEV), CONICET, del Museo Nacional de Tokyo y de la Fundación Azara dieron a conocer a una nueva especie de ave de unos 70 millones de años de antigüedad. El hallazgo se produjo en la Estancia La Anita, al sur de la provincia de Santa Cruz, Argentina.

Federico Agnolín, investigador de la Fundación Azara, el CONICET y el Museo Argentino de Ciencias Naturales junto a otros investigadores demostraron que restos de herramientas de 50 mil años de antigüedad atribuidas a humanos habrían sido fabricadas por monos.

Nuestro país viene sufriendo una sequía extrema que ya lleva un largo tiempo, a esta situación le debemos sumar el efecto devastador de los incendios, eje de la presente nota.

Nos comunicamos para informarles que continúa abierta la recepción de manuscritos para el próximo número de la Revista FRAGMENTOS DEL PASADO-DO PASSADO, editada por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara desde el año 2016.

El próximo viernes 7 de octubre el Sr. Intendente de General Alvarado, Mg. Sebastián Ianantuony, junto a la Fundación Azara y el Consejo Escolar dejarán inaugurada la Estación Científica de Centinela del Mar “Dr. Eduardo P. Tonni” que funcionará como anexo del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo” y tendrá la finalidad de estimular los esfuerzos de investigación científica, de conservación del patrimonio natural y cultural, y de educación ambiental en la zona.

Los materiales de este animal fueron encontrados por una expedición conformada por personal del Museo Paleontológico de San Pedro “Fray Manuel de Torres”, que incluyó a José Luis Aguilar, Julio Simonini, Javier Saucedo, Matías Swistun, Bruno Zarlenga y Bruno Rolfo. En una pequeña lomada, en el Establecimiento la Paloma, ubicado en la costa del Río Paraná en las cercanías de San Pedro, Bruno Rolfo llegó a avistar los restos del antebrazo, en rocas cuya antigüedad ronda los 30.000 años antes del presente.

Más de 330 personas de distintos puntos de la Argentina y países de la región participaron de esta iniciativa de ciencia ciudadana que propone bautizar las ballenas del Golfo San Matías.