Norte en Línea - Fundación Azara anuncia los ganadores del Concurso: «Conocé a las ballenas de la Bahía»

Fundación Azara anuncia los ganadores del Concurso: «Conocé a las ballenas de la Bahía»

Fundación Azara anuncia los ganadores del Concurso: «Conocé a las ballenas de la Bahía»
12 Sep
2022

Más de 330 personas de distintos puntos de la Argentina y países de la región participaron de esta iniciativa de ciencia ciudadana que propone bautizar las ballenas del Golfo San Matías.

La Fundación Azara anuncia los nombres finales elegidos para cada uno de los diez ejemplares de ballena franca austral (Eubalaena australis) que integran el catálogo de fotoidentificación de esta especie en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro. Las personas ganadoras del concurso obtendrán un paseo náutico de avistaje de fauna marina por un año de validez para dos personas en la Bahía de San Antonio.


Los nombres seleccionados son:
Ballena B1 MEGARA: Morena Hinterberger
Ballena B2 MANGATA: Estefanía Rubini
Ballena B3 MORGANA: Érica Mariel Lazzari
Ballena B4 PERSÉFONE: Tiziano Ingrassia
Ballena B5 TAYKA: Silvia Rojas
Ballena B6 AYÚN: Joaquín Spaletti Fuentes
Ballena B7 GIBSON: Dolores Aliaga
Ballena B8 MISTIKE: Denise Grosskopf
Ballena B9 ZIBÁ: Florencia Barroso
Ballena B10 ISLA: Thiago Centurelli


El concurso fue organizado por la Fundación Azara junto a la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ‘’Almirante Storni’’ (CIMAS) con el apoyo de la Asociación de Prestadores Náuticos Locales, el Municipio de San Antonio Oeste y el Ministerio de Turismo de la provincia de Río Negro.


Los participantes del concurso, a partir de conocer las características de cada uno de los ejemplares propusieron nombres para diez ballenas que se propone conocer, año tras año, sus historias de vida; información clave para desarrollar estrategias que permitan el turismo sustentable y que por sobre todo aseguren su conservación y la de su hábitat.


Para la Fundación Azara la finalidad de esta iniciativa es compartir con la comunidad el conocimiento que tiene la institución sobre la ballena franca austral considerada Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección que puede tener una especie. La posibilidad de bautizarlas es una manera de ser parte también de la tarea de conservación y dar visibilidad al Golfo San Matías con toda la gran diversidad de fauna marina que ofrece. Este tipo de acciones ayudan a generar un mayor grado de conexión entre las personas y las ballenas y es por eso que la Fundación Azara y las instituciones antes mencionadas las llevan adelante como una manera de fomentar la conservación del ambiente marino y de su biodiversidad.


Para conocer más sobre cómo fue el concurso, sus bases y condiciones podés ingresar en: https://fundacionazara.org.ar/concurso-conociendo-a-las-ballenas-de-la-bahia 


Más información sobre el Programa de investigación y monitoreo de ballenas’
Este proyecto es un estudio científico pionero en la región, no solo por ser el primer proyecto que propone identificar a las ballenas del Golfo San Matías, sino porque también utiliza tecnologías novedosas, como el uso de drones, como herramienta para obtener registros (de imagen y video) con el propósito de profundizar en el conocimiento de la especie en Río Negro


La población de ballena franca austral, Eubalaena australis, en la Argentina ha estado históricamente concentrada en torno a Península Valdés (golfos Nuevo y San José). Esta especie se encuentra protegida desde el año 1935 y sus stocks han mostrado signos de recuperación durante las últimas décadas. La presencia de ballenas en ciertos sectores del Golfo San Matías, se ha vuelto tan común que en 2012 se habilitó la actividad de avistamiento de ballenas en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio acompañado por un programa de monitoreo científico de la actividad.


Como resultados más relevantes de estas investigaciones, se observó que la presencia de ballenas en el área de estudio se extendió desde agosto a octubre, con un pico a fines de agosto y principios de septiembre. Los individuos solitarios fueron el tipo de grupo predominante en el Golfo San Matías, donde además se observó un cambio en la distribución de las ballenas a través de los años y una tendencia positiva en la tasa de crecimiento poblacional.


A pesar de todos los esfuerzos de investigación realizados, aún son muchos los interrogantes que quedan por contestar tanto a nivel local, como regional. Resulta de interés conocer el tiempo de permanencia de las ballenas en la zona, las clases de edad, la fidelidad al sitio, la tasa reproductiva y los movimientos que realizan las ballenas entre las diversas zonas de agregación.


El programa de investigación y monitoreo desarrollado desde el año 2019 por la Fundación Azara en colaboración con la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ‘’Almirante Storni’’ propone desarrollar un catálogo que permita la fotoidentificación individual de los ejemplares avistados, mediante la utilización de un drone Phantom 4 Pro. Se trata de un método no invasivo, que basa su funcionamiento en la toma de fotografías de la cabeza de las ballenas francas, ya que cada una de ellas presenta un patrón de callosidades único que permite su reconocimiento.


La utilización de drones para la construcción de catálogos de fotoidentificación es una técnica de estudio eficiente dado que permite tomar fotografías desde una perspectiva perpendicular, lo cual no es posible obtener desde una embarcación.


La zona de estudio comprende el Área Natural Protegida Bahía San Antonio, dentro de la cual se encuentran las localidades de San Antonio Oeste, Puerto San Antonio Este y Las Grutas.


A partir del análisis de las fotografías colectadas durante la temporada de avistajes de ballenas 2019, 2020 e inicio del 2021 se lograron identificar 100 ejemplares (entre juveniles y adultos), determinar el sexo de 16 ballenas, siendo en su mayoría machos así como también se pudo conocer que un total de 14 ballenas fueron reavistadas, es decir, vistas más de una vez dentro de una misma temporada, siendo el máximo período de tiempo entre reavistajes de 16 días pero no se registraron reavistajes entre diferentes temporadas.


El equipo de trabajo de este proyecto está integrado por la Dra. Magdalena Arias, Investigadora y Directora del proyecto (CONICET – CIMAS, Escuela Superior de Ciencias Marinas); Dr. Raúl González, Investigador y Codirector del proyecto (CONICET – CIMAS, Escuela Superior de Ciencias Marinas); Dr. Enrique Crespo, Investigador y Codirector del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro Para El Estudio de Sistemas Marinos Centro Nacional Patagónico – CONICET); Lic. Analía Dalia, Investigadora del Área de Biodiversidad de la Fundación Azara y Codirectora del proyecto; Carla Marino, Estudiante de Lic. en Biología Marina en la Escuela Superior de Ciencias Marinas; Agustina Blanco, Estudiante de Lic. en Biología Marina en la Escuela Superior de Ciencias Marinas; Sebastián Leal - Fotografía, Logística y Comunicación (Escuela Superior de Ciencias Marinas) y Lic. Nicolás Cetra, fotografía y logística del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue – CONICET).

Deja un comentario